Nuestra región
¡Bienvenidas y bienvenidos al Norte de Antioquia!
La nuestra es una región diversa, compuesta por 17 municipios, cuyas características sociales, económicas y ambientales están mediadas por las condiciones geográficas y las cuencas hidrográficas.

Tenemos el Altiplano, una zona de clima frío donde los ríos Grande y Chico rodean los municipios de Belmira, Entrerríos, Donmatías, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos. Este es un territorio de gran importancia ambiental, que junto a San José de la Montaña y San Andrés de Cuerquia conforman el Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño, un Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), donde se encuentra gran parte del páramo Santa Inés, y que además es el hogar de especies endémicas como el Gorrión Montés Paisa.
Carolina del Príncipe, Gómez Plata y Guadalupe hacen parte de la cuenca del Río Guadalupe y del cañón del Porce. Su riqueza hídrica, sumada a las cascadas que se surgen de sus montañas hicieron de esta, la primera zona del norte antioqueño en convertirse en referente de producción de energía hidroeléctrica.
Por otra parte, su clima templado es el hábitat perfecto para gran diversidad de especies de fauna y flora.
Hacia la vertiente de Chorros Blancos se encuentran los municipios de Angostura, Briceño, Campamento, Valdivia, Yarumal, territorio de otra área protegida: El Alto de Ventanas. Esta zona también es un punto estratégico de la región norte, pues hace parte del corredor vial que conecta al centro del país con la costa atlántica. Además, tiene gran relevancia histórica y cultural, pues en esta zona se consolidó la gesta independentista del ejército español con la batalla de Chorros Blancos .
Y en la vertiente del Río Cauca, están Ituango, Toledo y aparece nuevamente San Andrés de Cuerquia. En esta zona el protagonista es Ituango, pues además de ser el de mayor extensión territorial, hace parte del Parque Nacional Natural Paramillo, un área protegida donde nacen importantes ríos y es un gran reservorio de biodiversidad del país.
El norte de Antioquia es además de una despensa de agua y energía, una región con gran potencial agrícola y ganadero. El municipio con mayor número de habitantes es Yarumal, que va consolidándose como “la ciudad del norte” con cerca de 45 mil habitantes.
En su gran mayoría, su gente son campesinos que aunque han llegado a poblar los cascos urbanos, conservan la idiosincrasia de los hombres y mujeres del campo.
La iglesia católica es una institución con gran arraigo que ha sido protagonista de la vida religiosa, pero también, cultural, política y económica del norte antioqueño.
Como en muchas regiones de Antioquia, el norte asiste a los cambios en las dinámicas de uso del suelo, producto de la llegada de personas de otros lugares que demandan bienes y servicios; este crecimiento, que implica estrategias para procurar un desarrollo más sostenible, además de la necesidad de integración regional, son algunos de los retos que plantea el futuro para esta región.